1.- ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del comercio madrileño?
La actual situación de crisis económica y financiera por la que atraviesa España afecta también a un sector clave del tejido económico como es el del comercio, sector en el que fundamentalmente se manifiesta como una crisis de consumo privado. Ello tiene también su inevitable reflejo en la Comunidad de Madrid, si bien es cierto que en menor medida que la media nacional, dadas las políticas emprendidas por el Gobierno regional en materia económica en general, y en el sector comercial en particular, así como por el dinamismo y carácter emprendedor de nuestro tejido empresarial.
La Comunidad de Madrid cuenta con una de las ofertas comerciales más amplia, plural, innovadora y moderna, no sólo desde un punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, que ha permitido situar a nuestra región al nivel de las más importantes de Europa, consolidando nuestra Comunidad como uno de los principales destinos turísticos y de compras, tanto a nivel nacional como internacional.
A ello contribuye, sin lugar a dudas, la complementariedad entre las fórmulas y establecimientos comerciales, y entre las áreas comerciales urbanas y periféricas, con el consiguiente aumento en la calidad y variedad de nuestra oferta comercial, objetivo que el Gobierno Regional ha venido impulsando a través de una política de apoyo a la creación de nuevos desarrollos comerciales y de impulso al pequeño comercio.
Como resultado de todo ello, la Comunidad de Madrid registra una evolución positiva en todos los indicadores, superior a la media nacional y muy por encima de los de otras Comunidades Autónomas con políticas comerciales muy diferentes a la seguida desde el Gobierno Regional de Madrid. A modo de ejemplo, en el período 2009-2011, el empleo en el sector del comercio en la Comunidad de Madrid registró un incremento de 3.300 empleos, mientras que el conjunto nacional registró 62.000 empleos menos en el sector comercial, según datos de la EPA. También los indicadores relativos a la calidad del empleo en el comercio, como son la tasa de contratos indefinidos y las jornadas a tiempo completo, son superiores en la Comunidad de Madrid a los del resto de España, como también lo son las retribuciones medias y la productividad por empleado.
2.- ¿Qué peso tiene el comercio en la economía madrileña?
Sin lugar a dudas, el papel del comercio minorista es fundamental en nuestra Comunidad, tanto por su aportación al VAB Regional, cercano al 8%, como por el número de trabajadores que emplea, más de 258.000 ocupados.
Precisamente, estos datos son los que justifican las políticas que desarrolla la Comunidad de Madrid en el sector comercial y que lo hacen cada vez más competitivo en el contexto nacional e internacional.
3.- ¿Qué actuaciones tiene previsto poner en marcha desde el gobierno regional para dinamizar el comercio en la Comunidad de Madrid?
Desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid vamos a seguir avanzando en las modificaciones normativas para profundizar en la liberalización comercial. Para ello es importante que tanto el ciudadano en general, como el empresario en particular, perciba que las relaciones que han de mantener con la Administración Regional, se realizan en un entorno de “administración amigable”, al haberse simplificado al máximo los procedimientos administrativos.
Tenemos como objetivo primordial la generación de actividad en el sector de forma que se pueda crear empleo estable, bajo los principios de austeridad y eficiencia en la gestión por parte de la Administración a la que obliga la actual coyuntura económica. La adopción de medidas de austeridad y eficiencia, permite la puesta en marcha de actuaciones, con especial incidencia en los emprendedores como fuente generadora de empleo y riqueza, dirigidas a facilitar el acceso a financiación de las pymes comerciales; impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías en el comercio; fomentar todas aquellas sinergias que contribuyan a la dinamización de las ventas, como el denominado “turismo de compras”; y el fomento de la formación y la calidad como mejor elemento de competitividad.
4.- ¿Cómo diría que los comerciantes madrileños podrían ser más competitivos en este escenario globalizado?
En un escenario globalizado y más en una época de gran incertidumbre, la Comunidad de Madrid va a continuar promoviendo, en el marco de sus competencias, aquellas medidas que tienen como finalidad el promover la competitividad en el sector y que, en definitiva, provocan un mayor dinamismo en la actividad comercial.
A modo de ejemplo, hay que seguir trabajando en fórmulas que incentiven el consumo, como es la evidente interrelación entre el comercio y el turismo. Nuestra Región recibe anualmente más de 9 millones de turistas, y canaliza el 33% de los gastos de compra que los turistas realizan en España. Por ello ha de avanzarse en medidas eficaces que faciliten la realización de sus compras a los turistas en los domingos y festivos en las áreas más turísticas, por ser los días en los que mayoritariamente se concentra la presencia de visitantes en la Comunidad de Madrid, consolidándola como el principal destino del “turismo de compras” a nivel nacional.
En este contexto de globalización, qué duda cabe que los comerciantes deben hacer un esfuerzo por la incorporación de las nuevas tecnologías. En este sentido, vamos a promover la incorporación de nuevas tecnologías como herramientas que benefician la competitividad de las empresas comerciales madrileñas, así como la reducción de sus costes de funcionamiento.
Otro aspecto en el que se quiere profundizar es en la formación de los empresarios y trabajadores puesto que mejora el posicionamiento y la competitividad de las empresas comerciales y aumenta la calidad del servicio prestado al cliente.
Todo ello desde un claro compromiso con la calidad, la excelencia y la innovación, que hacen del comercio madrileño uno de los más competitivos tanto a nivel nacional como int