Existe el Día de los Enamorados, el de la Mujer Trabajadora, el Día del Orgullo, el de los Santos Inocentes… Pero también el de profesionales como los conductores, los músicos, oculistas e informáticos, que coinciden con la onomástica de sus patrones: San Cristóbal, Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Tecla, respectivamente. Y a esta lista se une el Día de los Fruteros y Fruteras, que se celebra por segundo año en España el próximo 6 de febrero, a propósito de la onomástica de su patrona, Santa Dorotea.
Una iniciativa impulsada por VI.P – Val Venosta (Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta) y que cuenta con el apoyo de las principales asociaciones del sector: CEC (Confederación Española de Comercio), COEMFE (Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España), ASOMAFRUT (Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid) y ADEFRUTAS (Asociación de empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid) a la que se ha unido también la Dirección General de Comercio del Ayuntamiento de Madrid, y que ha contado con la colaboración de COCEM y de la Confederación Española de Comercio (CEC).
Juntos han inaugurado en el Mercado de La Cebada una exposición fotográfica que documenta la acción ‘Grafitis de la Naturaleza’ una iniciativa de VI.P.-Val Venosta para paliar los problemas de vandalismo que sufren muchos de los establecimientos de venta de frutas, que se encuentran con pintadas que afean las persianas y fachadas de sus locales. Hasta el 10 de febrero puede verse la muestra que refleja el arranque de esta acción y donde se recoge el antes y el después de las intervenciones. Su inauguración se ha convertido en un acto de reivindicación del sector, que suele tener poca presencia en los principales marcadores socio-económicos del país. Y ha servido para hacer un llamamiento a sumarse a la Celebración del Día de los Fruteros y Fruteras durante todo el fin de semana y el lunes, acudiendo a los puestos de venta de frutas. Unos establecimientos que, según los últimos datos de la Encuesta Anual de Comercio del INE (2014) generan casi 160.000 empleos declarados entre los comercios al por mayor y al por menor, sin tener en cuenta grandes superficies como supermercados o hipermercados, que también disponen de una sección de frutería.
El sector agroalimentario español supone más del 10% del PIB. El cultivo de frutas, hortalizas y patatas generó una renta agraria en 2015 de 17.022 millones de euros (13,7% más). Y la exportación hortofrutícola alcanzó un nuevo récord, con la comercialización de 12,78 millones de toneladas (un 5,7% más) que supusieron más de 11.900 M€ (un incremento del 13,6%).
Para que esa producción llegue de los campos a las despensas de los consumidores españoles, el mercado interior cuenta con dos canales bien estructurados. Por una parte está la distribución organizada, con seis grandes centrales de compra (que, sin ir más lejos, generan unos 10.000 empleos sólo en la manipulación y embalaje) encargadas de surtir a supermercados e hipermercados. Por otra, están los Mercas, una red de 23 grandes mercados distribuidos por todo el país en la que trabajan unas 1.500 empresas. Su actividad comercial mueve en torno al 50% del consumo nacional de frutas y hortalizas frescas y se dedica a abastecer a los pequeños comercios: fruterías de barrio, tiendas tradicionales y puestos de mercado.
En 2015, últimos datos oficiales, la actividad de estos mercas ha crecido un 2,5% en volumen, llegando a comercializar 4,53MT (en las ramas de Mercados de Frutas y Hortalizas, Pescados, Flores y Carnes) y un 13% en valor, pues se facturaron 5.196 M€.