El sector textil en España ha comenzado a recuperarse. Así lo demuestran las cifras del informe anual “El Comercio Textil en Cifras” que ha presentado hoy la patronal de comercio textil ACOTEX.
Por primera vez en siete años, la facturación de las tiendas de ropa ha aumentado. En 2014, el sector ha facturado 16.473 millones de euros, un 3,93% más que el año anterior.
Además, se ha generado empleo: un 1,01 % más, alcanzando los 187.874 puestos de trabajo. Y por primera vez, desde que comenzó la crisis no ha descendido el número de establecimientos comerciales, sino que ha crecido un 0,23 %. En la actualidad, en España existen 60.004 tiendas de moda.
Por otro lado, Borja Oria, presidente de ACOTEX explica que desde la patronal se muestran también optimistas para este año, ya que el primer trimestre de 2015 ha cerrado con un acumulado en positivo del 6,7% con respecto al mismo periodo de 2014. “Esperamos mantener la tendencia alcista y cerrar este año con un aumento de las ventas de cerca del 4% ”, afirma Borja Oria.
Cada español se gastó en 2014 como media 419 euros en ropa
Otro de los datos que aporta el informe de ACOTEX es el gasto medio anual en ropa que han tenido los españoles en 2014: 419 euros, frente a los 400 que tuvieron el 2013.
Los ciudadanos de Baleares, Madrid y el Pais Vasco son los que más gastan en vestirse (497,23; 493,12 y 491,38, respectivamente en 2014) frente a los gallegos y los extremeños que ocupan en último puesto en el ránking (318,01 y 363,83 euros de media).
Cataluña, Madrid y Andalucía, las regiones donde más se compra
Cataluña, Madrid y Andalucía continúan situándose a la cabeza de la lista en cuota de facturación del sector textil, con el 17,25%, el 16,66% y el 15,62%, de las ventas respectivamente. La suma de sus porcentajes de facturación representa casi el 50% de la facturación total en España. En el lado opuesto, Ceuta y Melilla, La Rioja y Cantabria son las comunidades donde menos prendas textiles se vende.
El canal on line continúa creciendo
Teniendo en cuenta los formatos comerciales, la facturación del comercio textil se reparte de forma similar al pasado año: cadenas especializadas, con un 31%; hiper y supermercados, con un 24%; tiendas multimarca, con el 19,7%; factory/outlet, con un 15 %; y grandes almacenes, con el 9%.
Respecto al Canal Online, continúa experimentando un fuerte crecimiento y aunque es complejo obtener un dato exacto y desglosarlo por formato (las propias cadenas no desglosan su porcentaje de ventas en este canal), ACOTEX explica que el canal on line en el comercio textil en 2014 representó el 4% de la facturación total.
Barcelona, la ciudad preferida por los turistas para hacer compras
Según el informe el Comercio Textil en Cifras, el 59 % de las compras que realizan los turistas que visitan nuestro país es en tiendas de ropa. Los chinos con los que hacen mayor gasto medio en las compras: 924 euros, seguidos de los mejicanos -que en el último año han pasado del cuarto al segundo puesto- y estadounidenses que gastan 548 euros de media en cada compra. Les siguen en el ránking los japoneses y los rusos.
De las compras que realizan los turistas en tiendas textiles de nuestro país, según datos de Tax Free, el 46 % se realizan en Barcelona, el 35 % Madrid y el 8% en Málaga. Siendo estas tres las ciudades, como en años anteriores, en las que más compran los turistas.
En cuanto a la cuota de compras, los chinos también son los que más compras realizan con un 27% ( 6% más que el ejercicio anterior), seguido de los turistas rusos con 18% .
Las calles comerciales más caras en Madrid, Barcelona, Puerto Banús y Valencia
Este año el informe de ACOTEX ofrece, además, datos sobre los precios de las calles comerciales. Las calles más caras de nuestro país se encuentran en Madrid (Preciados, Serrano y Gran Vía: 3.976, 2.640 y 2.400 euros/m2/año); en Barcelona (Port de L´Ángel y Paseo de Gracia, 3.060 y 2.580, respectivamente); en Málaga (Muelle Ribera de Puerto Banús con un precio de 2.160 euros/m2/año) y la calle Colón de valencia (1.920 euros).En el ránking europeo, la calle Preciados ocupa el decimotercero puesto, siendo las más caras, las parisinas avenidas de los Campos Eliseos y la Av Montaigne, con un precio medio del metro cuadrado de 11.00 y 10.200 euros, respectivamente.
El textil mujer continúa recibiendo el mayor porcentaje de facturación, con un 37,3% de la facturación nacional; seguido del textil hombre, con el 32,5%; el textil hogar, con un 17,2%; y niño, con el 13%. Mujer y hombre continúan manteniéndose en la misma línea de distribución textil sin embargo el textil niño ha aumentado su cuota de facturación, mientras que el textil hogar sigue registrando un descenso significativo.
En la distribución de la cesta de la compra, la moda (vestido y calzado) representa un 9%, siendo la vivienda y alimentación, bebida y tabaco, con un 27% y 29% respectivamente, los que mayor peso tienen dentro de la cesta de la compra.